
Peritajes Grafotécnicos
Realizamos el servicio de pruebas de Peritajes Grafotécnicos judiciales y extrajudiciales, para casos como firmas falsas, falsificación de documentos, identificación de huellas dactilares.

Análisis e Identificación de Firmas
Los exámenes forenses de firmas cuestionadas son los requerimientos periciales que tienen mayor demanda en los tribunales de justicia. Dichos análisis especializados se realizan mediante el empleo de instrumental de laboratorio apropiado y la aplicación de diversos métodos acogidos por la Grafotecnia Forense. Su finalidad está orientada a determinar la autenticidad o falsedad de aquellas firmas sobre las que recae algún cuestionamiento; es decir, comprobar si la firma dudosa proviene del titular o ha sido ejecutada por otra persona.
Las modalidades de falsificación de firmas tienen diversos niveles de acabado, que van desde la producción más elemental o burda, que es de fácil reconocimiento, pasando por un diseño fraudulento mediocre, hasta llegar a un producto mucho más elaborado, que reviste de alta peligrosidad por la perfección de su acabado. Una vez que se ha establecido que la firma examinada no ha sido generada por el puño gráfico de su creador, el siguiente procedimiento consiste en identificar al autor del fraude.
Todo este proceso de análisis de una firma cuestionada se realiza por confrontación con elementos gráficos indubitados, basados en el cotejo de sus características gráficas generales y particulares, teniendo estas últimas mayor relevancia que aquéllas para el proceso de identificación debido a su propia naturaleza, ya que los movimientos gráficos son automáticos, repetitivos y constantes porque se originan en el subconsciente, los que le otorgan peculiaridades individualizantes y distintivas.

Análisis e Identificación de Textos Manuscritos
El examen de escrituras manuales sospechosas es otro tipo de estudio forense que consiste en determinar su procedencia e identificar al autor. El fundamento científico del análisis de manuscritos se basa en una serie de leyes y principios del grafismo. Así, por ejemplo, se puede afirmar inequívocamente el siguiente principio universal y rector en la identificación de escrituras ―y también de firmas― que «Ninguna escritura es idéntica a otra. Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de la de los demás», de lo que infiere que, «no existen dos escrituras exactamente iguales, sino semejantes».
En esta clase de exámenes periciales se suele practicar en diversos documentos cuestionados que tienen una incidencia de naturaleza penal, civil, comercial, laboral, de familia, entre otros.
La pericia grafotécnica en textos manuscritos de índole penal cubre un diverso y amplio espectro documentario vinculado a toda clase de delitos, sin dejar de mencionar los anónimos, las notas de suicidio, etc. En materia civil, se advierte generalmente el examen de testamentos, contratos, recibos y otros. En la vía comercial, cobran especial interés los documentos valorados. En lo laboral, las cartas de renuncia al trabajo y los recibos que pudieran derivar de la relación contractual entre el trabajador y su empleador. En cuanto a los juzgados de familia, generalmente los exámenes periciales se realizan en cartas, fotografías, recibos, etc., a fin de establecer alguna relación sentimental o parental entre los litigantes.

Análisis e Identificación de Textos Mecanografiados
Han pasado casi un siglo y medio desde que en 1875 se introdujera en el Perú la primera máquina de escribir mecánica importada por Mariano Felipe Paz Soldán y, sin embargo, aún se la sigue utilizando en algunas regiones de nuestro país, pero de manera muy limitada, debido que ha sido desplazada por la computadora. Este aparato hizo que la falsificación documentaria artesanal (manual) provoque su mutación y eleve su categoría hacia una falsificación documentaria mucho más tecnificada en sus diversas modalidades, pero no exenta de características dactilográficas delatoras del fraude ni desapercibida para los ojos entrenados del perito.
El examen pericial en documentos de textos mecanografiados se realiza determinándose el paso mecánico que presenta la máquina de escribir, así como las características de origen y adquiridas que evidencian los caracteres tipográficos. El análisis pericial tiene por finalidad:
- Establecer la procedencia del documento cuestionado mediante su comparación con otros documentos dactilografiados indubitados (uniprocedencia).
- Identificar la máquina de escribir o elemento impresor utilizado para la redacción del documento, a través de la obtención de cuerpos de escritura de las máquinas de escribir sospechosas.
- Establecer si en la redacción del documento sospechoso se empleó una o más máquinas de escribir.
- Identificar al dactilógrafo o autor del texto mecanografiado.

Análisis de Documentos Impresos
Muchos fraudes documentarios se producen con aplicación de diversos sistemas de impresión que existen en el mercado de la industria gráfica. Los sistemas de impresión más conocidos son la tipografía (como la que se muestra en el gráfico), el offset, el intaglio, serigrafía, flexografía, termograbado y la xilografía.
Cada una de estas clases de impresión tienen sus características propias e identificatorias.
El análisis pericial de sistemas impresión tiene como propósito:
- Determinar el tipo o sistema de impresión utilizado.
- Establecer la procedencia del documento impreso.
- Identificar el elemento impresor empleado.
- Verificar el tipo de tinta utilizado.

Análisis de Textos Computarizados
Uno de los inventos tecnológicos los más importantes de la civilización humana como medio de comunicación es la computadora, la que unida al internet se ha convertido en una poderosa herramienta vital de las personas, por el servicio que brinda, facilitando la comunicación global mediante textos, gráficos, imágenes, audios y videos.
Atrás está quedando el uso de la máquina de escribir, porque en la actualidad, la redacción de documentos físicos viene siendo realizada a través de equipos de cómputo y, paralelamente, la criminalidad no ha sido ajena a estos avances de la ciencia y la tecnología, puesto que los fraudes documentarios se vienen registrando con el empleo de esta clase de recursos.
El examen forense de documentos computarizados cuestionados abarca lo siguiente:
- Establecer la procedencia de documentos impresos por computadora.
- Determinar el sistema de impresión y tipo de tinta empleados (inkjet, láser).
- Establecer los momentos de elaboración del texto (unidad o pluralidad de actos gráficos).
- Determinar una posible alteración por adición.
- Identificar el elemento impresor utilizado.
- Identificar al autor de la redacción del texto computarizado.
- Determinar la existencia de fraudes.

Análisis de Documentos Fotocopiados
La falsificación de documentos mediante el uso de la fotocopiadora no es de una data reciente, sino que esta se remonta desde la época en que llegó a nuestro país, a inicios de la década de 1960, conociéndoselos como “copias xerográficas”, en alusión al nombre de la empresa proveedora “Xerox Corporation”. Desde que, en aquella época, hiciera su aparición con las reproducciones monocromáticas (blanco y negro), a la fecha, existen otras empresas fabricantes de fotocopiadoras, notándose un elevado desarrollo tecnológico que ha tenido una incidencia favorable en la calidad de las fotocopias, obteniéndose imágenes con efectos muy realistas, logrando confundir a cualquier persona al no poder distinguir si se trata de un documento original o una copia, por lo que esta situación viene siendo aprovechada por los falsificadores, especialmente para la obtención de documentos de identidad, pasaportes, cheques, moneda, documentos privados, etc., constituyendo una potencial amenaza contra la seguridad y el tráfico jurídico de documentos.
Las consultas periciales que se suelen realizarse sobre problemas que conciernen a documentos fotocopiados son las siguientes:
- Determinar si un documento es una copia u original.
- Determinar o desvirtuar la existencia de manipulaciones fraudulentas (fotomontaje, transposición).
- Establecer o descartar la uniprocedencia de dos o más documentos fotocopiados.
- Identificar la máquina fotocopiadora empleada.
- Verificar el tipo de tinta utilizado (tóner o tinta líquida).

Análisis e Identificación de Sellos
Los sellos ―muy utilizados tanto en los ámbitos administrativos, comerciales, financieros, como personales― constituyen, simultáneamente, un medio para garantizar la originalidad de un documento y un mecanismo para certificar su validez y autorizar su circulación en el tráfico documentario.
Con el desarrollo de las industrias gráficas, su producción ha denotado cambios importantes en su estructura y diseño, advirtiéndose aún la presencia de sellos manuales (dejando en el pasado los sellos de jebe para abrir paso a los polímeros líquidos), sellos automáticos o autoentintables, dotados por mecanismos complejos, y los sellos secos o en relieve.
Estos instrumentos, conforme se van utilizando en el transcurso del tiempo, sufren desgaste y deterioro en algunas de sus partes, especialmente en los bordes. Además, las diminutas fibras de las almohadillas del tampón, así como la suciedad suelen depositarse en las cavidades de los caracteres y demás signos, que le imprimirán un aspecto particular a los sellos, que servirá para identificarlos y a la vez, establecer su datación.
La digitalización computarizada de la imagen del estampado de un sello es una de las técnicas que frecuentemente se emplea para las falsificaciones.
Los requerimientos periciales para el examen forense de sellos y estampados, por lo general, son los siguientes:
- Verificar su procedencia o correspondencia con otros sellos.
- Identificar la impronta o sello matriz.
- Determinar la data o antigüedad.
