
Pericias Documentoscópias
El análisis de cheques, pagarés, títulos, documentos de identificación personal; el estudio de tintas, elementos escritores y papeles, la investigación de borrados, raspados, lavados, enmiendas; el examen sobre sellos; y la determinación de adulteraciones de papel moneda, y tarjetas de crédito, el estudio y análisis de medidas de seguridad de documentos y de textos mecanografiados, son algunos de los principales estudios que realizamos en nuestros informes de pericia documentoscópica.

Análisis del Soporte de Escritura
Los exámenes forenses que se practican en el papel están orientados a:
- Identificar su gramaje (dimensión y peso), espesor, marcas de agua, fibrillas, composición, etc.
- Verificar su antigüedad, su correspondencia con otros papeles y la existencia alteraciones fraudulentas en su estructura.
- Establecer la autenticidad o falsedad de elementos de seguridad documental (fibrillas, filigrana, hilo de seguridad, filigrana y otros).
- Examinar los recortes del papel para determinar su origen e identificar el instrumento utilizado (tijera, navaja, troquel, guillotina o tracción manual).
- Determinar si dos o más fragmentos de papel corresponden o no a un mismo soporte de escritura.
- Determinar si dos o más papeles corresponden o no a un mismo tipo de papel.

Estudio de Documentos Valorados
En nuestro medio, los títulos valores que tienen mayor incidencia de fraude son los cheques, letras de cambio y pagarés. Las modalidades fraudulentas que se producen suelen ser la falsificación integral del documento y la adulteración. En el primer caso, ocurre cuando el falsario elabora una reproducción idéntica al documento valorado, falsifica la firma del titular (girador, girado, aceptante, aval) y consigna una cantidad dineraria indebida; cuyo análisis forense implica su estudio integral: papel, firma y texto. En el segundo caso, el fraude consiste en modificar u ocultar la firma o alguna expresión literal o numérica aplicando técnicas aditivas, tales como la enmienda, adición simple, interpolación y tachaduras; o supresivas, que pueden ser de naturaleza mecánica (ésta a su vez puede ser su abrasiva, cuando se usa el jebe borrador; y erosiva, cuando se utilizan instrumentos filosos); o química, si se emplean determinados disolventes o sustancias blanqueadoras.
Los análisis forenses que se realizan en esta clase de documentos valorados, como se puede inferir, son de índole grafotécnico, porque se examinan la firma y el texto (manuscrito o impreso) y documentoscópico, cuyo estudio resulta ser más complejo porque incide en la verificación del soporte, los trazos de escritura y la tinta utilizada.
Recomendaciones para evitar ser víctima de fraude:
- Para el llenado de un título valor utilice instrumentos escritores con tinta indeleble.
- Revise regularmente su estado de cuenta.
- Al recibir una nueva chequera, verifique la cantidad y numeración consecutiva.
- Guarde sus cheques en lugares seguros.
- No guarde cheques firmados.
- Evite dejar títulos valores en blanco.
- Haga que su firma sea difícilmente falsificable incorporándole elementos de seguridad.
- Reporte inmediatamente la pérdida de un cheque.

Análisis de Documentos Oficiales de Identidad
La falsificación y uso de documentos de identidad y de viaje fraudulentos es una conducta ilícita de antigua data que se ha incrementado de manera notable y alarmante en la actualidad. En el mercado existen modernos equipos tecnológicos de reproducción documentos que generan productos con un acabado de alta calidad, cuyas imágenes resultan difíciles de poder distinguirlos de sus originales a simple vista, por lo que dichos aparatos representan un peligro en manos de personas inescrupulosas. El reconocimiento de documentos de identidad y documentos de viaje fraudulentos constituye un verdadero desafío para el ojo bien entrenado del experto. Los fraudes que se producen en esta clase de documentos pueden ser en forma integral, en cuyo caso se tratará de una falsificación del soporte, firma, texto, sellos y otros elementos de seguridad.
Las técnicas más efectivas para detectar el fraude en esta clase de documentos es el examen por instrumentación óptica, luces forenses y equipos de video comparador multiespectral.

Datación de Documentos
Antes, debemos distinguir dos clases de edades: la «antigüedad absoluta» y la «antigüedad relativa» de un documento. La primera es la que corresponde a la determinación de la fecha de elaboración del papel y la tinta empleados hasta el momento de su estudio, y la segunda, viene a ser la mayor o menor antigüedad de éstos con respecto de otros.
En la actualidad, no es posible establecer con total certeza la «antigüedad absoluta» de un documento; sin embargo, hay métodos que permiten revelar su «antigüedad relativa» a través de la aplicación de diversos estudios periciales orientados al papel, tinta y sellos. Uno de ellos consiste en el análisis no destructivo, integral y comparativo del documento cuestionado con otro indubitado que haya sido producido en la misma fecha o en un tiempo muy cercano, cuyo examen abarca el estudio del comportamiento de las características físicas y químicas del substrato del papel y los elementos que lo integran tales como la filigrana o marcas de agua, fibras de seguridad, gramaje y otros; el análisis de los elementos escritores y la tinta, el estudio de los rasgos de evolución gráfica del texto y la firma en el transcurso del tiempo, verificando los cambios que se operan en ella; el análisis de las características sigilares que reflejan los sellos a través de los patrones de desgaste que le imprimen características identificadoras por el uso, lo que hace posible establecer su edad cronológica.
Por otro parte, así como resulta factible atribuir una data relativa a un documento, también es posible desvirtuar la veracidad de la fecha puesta en un documento por medio de la determinación de su «anacronismo gráfico», es decir, mediante la «exclusión cronológica de paralelismo gráfico» de las firmas o manuscritos examinados, aplicándose la misma metodología.

Análisis de Secuencia de Trazos
Consiste en el estudio del cruzamiento de trazos ―sean estos de naturaleza manual, mecánica o electrónica― mediante microscopía estereoscópica, luminiscencia infrarroja, ultravioleta y otras radiaciones lumínicas, con la finalidad de determinar el orden en que fueron ejecutados. Este examen forense se suele realizar para el esclarecimiento de sospecha de abuso de firma en un documento o papel en blanco, al que se le agrega fraudulentamente un texto, generando así un documento apócrifo, que le resulta perjudicial al signatario.

Análisis y Detección de Fraudes Aditivos , Supresivos y Otros
Estudio del texto de un documento para verificar la presencia de alteraciones fraudulentas por maniobras de adición, erradicación mecánica o química, enmiendas, sustituciones de letras, palabras o frases, operaciones de microcirugía con traslación de soporte, entre otras.

Revelado de Escrituras Obliteradas o Erradicadas
Una escritura que ha sido suprimida en forma mecánica ―por borradura― o químicamente ―mediante el empleo de solventes químicos―, o tal vez, se encuentra ocultada mediante recubrimiento por alguna substancia no traslúcida o tachada por medio de trazos de bolígrafo o plumón, puede ser visualizada aplicándose métodos no destructivos, exponiéndola metódicamente a la radiación de determinadas luces forenses, tal como se puede apreciar en el gráfico adjunto, donde la cifra numérica primitiva «$ 7,500», cantidad que provenía de una deuda, fue completamente tachada para ocultar y eludir una responsabilidad económica por parte del deudor; sin embargo, el documento cuestionado al ser sometido a la luz infrarroja se logra develar el texto oculto.

Revelado de Escrituras Indentadas
Cuando se escribe sobre un cuaderno o un bloque de papel, la presión ejercida por el instrumento escriptor sobre los trazos de escritura hace que ésta se refleje en las demás hojas subyacentes, con mayor o menor intensidad, dependiendo de la intensidad de fuerza aplicada. Dichas marcas dejadas en las hojas de papel que se encuentran debajo de la que las originó, a simple vista, son aparentemente imperceptibles; sin embargo, utilizándose determinadas técnicas fotográficas o equipos especiales, pueden ser visualizadas, sin necesidad de emplear un lápiz o papel carbónico, que lo único que hacen es alterar irreversiblemente la evidencia documental y ocultar algún otro indicio que pudiera tener relevancia pericial, como una huella papilar. También se puede recurrir al ESDA (siglas de Electro-Static Detection Apparatus – Aparato de Detección Electrostática).
